Investigación de Nélida Villaseñor y el Dr. Jaime Hernández – Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile
La inequidad en la distribución arbórea en los 32 municipios de Santiago es un tema de suma relevancia y preocupación. Un estudio reciente realizado por los investigadores Nélida Villaseñor y el Dr. Jaime Hernández de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile ha revelado datos alarmantes sobre la composición y distribución de los árboles en nuestra capital.
Composición de Especies Arbóreas
El estudio destaca que el 86% de las especies arbóreas en Santiago son introducidas, mientras que solo el 14% son nativas. Esto refleja una clara preferencia por las especies exóticas en el desarrollo urbano de la ciudad. En Reforesta Express creemos que, aunque no es necesariamente negativo plantar especies exóticas, es crucial mantener una proporción equitativa entre estas y las especies nativas. Las especies exóticas solo deben ser elegidas cuando el espacio urbano lo amerite, considerando que las especies nativas pueden resultar inadecuadas por su tamaño, forma o tipo de raíz.
Inequidad Territorial
Una de las conclusiones más impactantes del estudio es la inequidad territorial en la distribución de árboles. Los municipios más acomodados poseen alrededor de 26 árboles por hectárea más que los municipios menos acomodados. Además, la variedad de especies arbóreas es significativamente mayor en estas zonas privilegiadas. Esto no solo afecta la calidad de vida de los habitantes, sino que también tiene implicaciones ecológicas y climáticas a largo plazo.
Programas de Arborización
Y si bien se ha intentado atajar el problema de la deforestación urbana con programas de arborización en Santiago, estos no han logrado aumentar el número total de árboles. Más bien, han servido para compensar las pérdidas de algunos ejemplares. Esto indica que, aunque existen esfuerzos por parte de las autoridades, no son suficientes para incrementar la masa arbórea de la ciudad de manera significativa.
Desafíos en Municipalidades con Menos Recursos
El estudio también señala que las municipalidades con menos recursos enfrentan serios desafíos para invertir en áreas verdes. Estas comunas tienen muchas otras necesidades prioritarias, lo que limita su capacidad para desarrollar y mantener parques y zonas arborizadas. Cuando se plantan árboles en calles y avenidas, a menudo se hace a través de proyectos de mitigación urbana o programas esporádicos, sin un adecuado control y seguimiento del desarrollo del parque arbóreo, lo que resulta muchas veces en resultados infructuosos o pérdidas de recursos. .
El Futuro de la Arborización en Santiago
Mientras esperamos la promulgación de una ley del árbol, seguimos en un prolongado letargo a la espera de que las autoridades comprendan la importancia de arborizar la ciudad. En Reforesta Express sostenemos que el mejor momento para plantar un árbol fue ayer, no mañana y es imperativo que se tomen medidas inmediatas para revertir la inequidad en la distribución arbórea y para fomentar la plantación de especies nativas que beneficien el ecosistema urbano.
Este estudio es un llamado a la acción para todos los ciudadanos, autoridades y organizaciones dedicadas al medio ambiente. La arborización no solo embellece nuestras ciudades, sino que también mejora la calidad del aire, reduce la temperatura, proporciona un hábitat para la fauna urbana y mejora la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. La equidad en la distribución arbórea es un paso crucial hacia un futuro más verde y sostenible para todos los habitantes de Santiago.
En Reforesta Express, continuamos comprometidos con la promoción de prácticas de arborización sostenibles y equitativas. Invitamos a todos los interesados a unirse a nosotros en este esfuerzo por transformar nuestra ciudad en un espacio más verde y saludable para las futuras generaciones.